Quantcast
Channel: Viajero a Itaca » Juan Carlos I
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

Monarquía o democracia

0
0

Se ha abierto la veda. Después de 3 décadas de omertá, de guardar noticias en el cajón y de anular cualquier atisbo de crítica, ya podemos hablar mal de la monarquía.

Dos de sus más férreos guardianes han abierto las puertas: Iñaki Gabilondo y José Antonio Zarzalejos. El primero es el referente de cierta izquierda, la que lee El País y se considera socialdemócrata; el segundo fue director del muy monárquico ABC. Si ellos se atreven a criticar al Rey, es que el cordón sanitario se ha roto.

En el videoblog que publica en la SER y en El País, Gabilondo pronunció la palabra tabú: abdicación. Por su parte, Zarzalejos describió en su columna de El Confidencial cómo la monarquía “ha entrado en barrena”: malas compañías, amantes, amenazas entre padres e hijos, matrimonios de conveniencia… Todo lo que se necesita conocer el actual (mal)estado de la monarquía está ahí. También es bueno recordar los discursos de Juan Carlos anteriores a 1975 o leer Un rey golpe a golpe.

Criticar a la monarquía es signo de buena salud democrática, pero tengo la sensación de que lo hacemos por las razones equivocadas. Y eso, a la larga, puede jugar a favor de la institución y en contra de quienes ansiamos una república.

Muchas voces aluden al gasto excesivo, a la corrupción, al estilo de vida… Nos quedamos en la superficie del problema. Estoy de acuerdo con todos estos argumentos, pero se pasa por alto el primero y más importante: la monarquía no es democrática. No puede serlo. Una monarquía democrática es una contradicción en sus términos.

El artículo 14 de la Constitución dice que todos los españoles son iguales ante la ley. Miente. La figura del Rey es irresponsable; el monarca no responde por sus actos: lo hace el Gobierno. Si mañana Juan Carlos asesinase a su yerno delante de las cámaras de TVE, no iría a prisión; la Constitución lo prohíbe. Por supuesto, es altamente improbable que el Monarca acabe con la vida de un familiar, pero el argumento sigue siendo válido. La sucesión hereditaria también viola el principio de igualdad de acceso a los cargos. Cualquier ciudadano puede ser funcionario, rector de Universidad, concejal o presidente del Gobierno. Sólo unos pocos pueden ser jefe de Estado. La propia existencia de la monarquía contradice a la Constitución Española.

Partiendo de esa realidad, el resto de críticas son superfluas. Contraproducentes, incluso. Hay quien piensa que el Juan Carlos I está mayor y que debe dejar paso a su hijo Felipe, que él sabrá llevar la corona con más honradez, que está muy preparado para el puesto y que llevará un estilo de vida más decente (o más discreto). ¿Y eso qué importa? La clave es que un español nace con un derecho del que la mayoría carece. Por muy fiel que sea el actual príncipe de Asturias, por muchos idiomas que hable y por muchos negocios que consiga para empresas españolas, la situación será la misma.

Luis Alfonso Gámez resumía ayer este pensamiento con un certero tweet:

En realidad, la monarquía es una institución atávica, anacrónica (cuando las novelas de fantasía épica como Juego de Tronos se sitúan en una Edad Media alternativa, por algo es). En su momento, como escribe Miguel Izu, “basaba su legitimidad en pretextos que el mundo actual ha hecho inaceptables: la naturaleza divina del monarca, el origen sobrenatural de su poder, el derecho de conquista, el pacto con el pueblo, la elección entre los miembros de la aristocracia…” ¿Cuál es la legitimidad de los Borbones en 2012? Ninguna.

Hasta hace muy poco se sustentaba en un difuso apoyo de los españoles, pero todo apoyo necesita ser revalidado cada cierto tiempo. Lo que se aceptó en 1975 no tiene por qué ser válido 40 años después. Y da la impresión de que los últimos acontecimientos han debilitado este pacto. No sólo es necesaria la abdicación de Juan Carlos en su hijo, también lo es un referéndum. El día en que Felipe suba al trono Mariano Rajoy debería preguntar a los españoles si queremos monarquía o república.

En este punto del debate, suele aparecer el siguiente argumento: una república no es la panacea. Saldría igual de caro mantener a la familia del presidente, podríamos tener de jefe de Estado a un Aznar o un Zapatero y al menos el actual sabe idiomas… Recuerda demasiado al “virgencica, que me quede como estoy”. Al menos ese jefe de Estado sería elegido por los ciudadanos, podríamos mandarle a su casa al cabo de 4 años y su figura no será inviolable e irresponsable. Sería un paso hacia la verdadera democracia.

Por cierto, ¿donde está escrito que haya que tener un jefe de Gobierno y un jefe de Estado? Esa es la costumbre europea, pero no es la única. Cuando los países de América se independizaron de las metrópolis europeas se cuidaron mucho de cambiar a un Rey por otro; tampoco instauraron un doble poder. En la mayoría de los países de ese continente hay un jefe de gobierno, y punto. Se argumenta que en Europa el jefe de Estado sirve de freno a los excesos del Gobierno (o viceversa), pero para eso está el Parlamento.

Hasta hace poco, la llegada de la III República era sólo una utopía. Hoy es una posibilidad. Gracias, Majestad.


Archivado en: Política

Viewing all articles
Browse latest Browse all 2

Latest Images

Trending Articles





Latest Images